¿Mintió Abraham acerca de su esposa Sarai?

Perspectivas del Libro de Abraham # 5

Antes de viajar a Egipto, Abraham fue instruido por Dios: “He aquí, Sarai tu esposa es de hermoso aspecto; por tanto, sucederá que cuando la vean los egipcios, dirán: Su esposa es; y te matarán, mas a ella le preservarán la vida; por tanto, hazlo de esta manera: Diga ella a los egipcios que es tu hermana, y vivirá tu alma” (Abraham 2:22–23).

Este pasaje es paralelo en Génesis 12: 10–20.1  El motivo detrás de lo que Abraham hizo es bastante claro. Tenía “miedo que la belleza de su esposa [lo] pusiera en peligro cuando la pareja llegara a un reino extranjero, porque podría ser asesinado si el rey deseara a su esposa hermosa para sí mismo. Este no [era] un miedo poco realista, ya que en la antigüedad la realeza podría ser implacable”.2  Sin embargo, una diferencia clave entre los relatos de Génesis y el Libro de Abraham es que el Libro de Abraham describe a Dios como instruyendo a Abraham a participar en el subterfugio, un detalle que no se encuentra en el relato de Génesis.

La pregunta que naturalmente se hace es si Abraham estaba mintiendo al decir que Sarai era su hermana en lugar de su esposa.3 Algunos lectores del Libro de Abraham están especialmente molestos por lo que a primera vista parece ser Dios quien le ordena a Abraham que mienta.

Lo importante a tener en cuenta es que Génesis 20:12 identifica a Sarai como la media hermana de Abraham. “Por lo tanto, al menos es posible que Sara perteneciera a la familia extendida de Abraham y, por lo tanto, se la considerara su ‘hermana’ en el sentido de un pariente cercano de sangre”.4 Abraham, por lo tanto, usaba una terminología algo ambigua y no necesariamente hacía una declaración falsa.5

Esta táctica habría funcionado bien en el antiguo egipcio. Como lo explica el egiptólogo John Gee:

Dios instruyó a Abraham para que se refiriera a su esposa, Sara, como su hermana (Abraham 2:22–25). Esto aprovecha una ambigüedad en el idioma egipcio: la palabra egipcia para esposa (hime) significa solo esposa, pero la palabra egipcia para hermana (sone) significa hermana y esposa. Por lo tanto, el término que Abraham usó no era falso, sino ambiguo. También era necesario: dado que numerosos textos egipcios discuten cómo los faraones podían tomar a cualquier mujer que quisieran y matarían al esposo si la mujer era casada, este consejo salvó la vida de Abraham.6

Finalmente, es digno de mención que un texto de los Rollos del Mar Muerto, llamado Genesis Apocryphon, muestra a Abraham siendo advertido en un sueño sobre el peligro que enfrentaba al viajar a Egipto debido a la belleza de Sarai. Esto a su vez propició su equívoco con el faraón.7 Si bien este texto no dice abiertamente que Dios le dijo a Abraham que “mintiera” sobre su relación con Sarai, implica en gran medida que estaba advertido por la divinidad de la situación. Esto armoniza muy bien con el relato en el Libro de Abraham.

Otras lecturas

Gaye Strathearn, “The Wife/Sister Experience: Pharaoh’s Introduction to Jehovah” en Sperry Symposium Classics: The Old Testament, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo and Salt Lake City, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, and Deseret Book 2005), 100–116.

Hugh Nibley, “The Sacrifice of Sarah”, en Abraham in Egypt, 2nd ed. (Provo, UT: FARMS, 2000), 343–381.

Notas al pie de página

 

1 Este tema llamado “hermana/esposa” se retoma nuevamente en Génesis 20:1-18 y Génesis 26:6-11 pero involucra diferentes personajes. Para una perspectiva sobre este motivo, véase Gaye Strathearn, “The Wife/Sister Experience: Pharaoh’s Introduction to Jehovah” en Sperry Symposium Classics: The Old Testament, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo y Salt Lake City: Religious Studies Center, Brigham Young University y Deseret Book 2005), 100–116.

2 Hilary Lipka, “Sarah, Abraham, and Pharaoh,” Bible Odyssey, en línea en www.bibleodyssey.org. Véase adicionalmente las observaciones ofrecidas por James K. Hoffmeier, “The Wives’ Tales of Genesis 12, 20 & 26 and the Covenants at Beer-Sheba,” Tyndale Bulletin 43, no. 1 (1992): 81–100.

3 Yael Shemesh, “Lies by Prophets and Other Lies in the Hebrew Bible”, Journal of Ancient Near Eastern Society 29 (2002): 88–89; Shira Weiss, Ethical Ambiguity in the Hebrew Bible: Philosophical Analysis of Scriptural Narrative (Cambridge: Cambridge University Press, 2018), 130–138.

4 Strathearn, “The Wife/Sister Experience,” 103. Véase adicionalmente las observaciones en Hugh Nibley, Abraham in Egypt, 2nd ed. (Provo, UT: FARMS, 2000), 361–363.

5 Shemesh, “Lies by Prophets and Other Lies in the Hebrew Bible,” 88. “[El texto bíblico] implica que [Abraham] no le mintió a Abimelec [y también a Faraón en Génesis 12:13] sino que solo le ocultó información vital”.

6 John Gee, An Introduction to the Book of Abraham (Salt Lake City y Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University y Deseret Book, 2017), 102. Tenga en cuenta que Gee está usando la ortografía copta para las palabras ḥmt y snt. Los textos egipcios a los que se refiere Gee incluyen Los Textos de la Piramide 317, P. D’Orbiney (BM EA 10183), y la Estela de Bentresh (Louvre C 284). Para el texto de la piramide 317, véase Kurt Sethe, Die Altaegyptischen Pyramidentexte (Leipzig: J. C. Hinrichs, 1908–1910), 1:261; Raymond O. Faulkner, The Ancient Egyptian Pyramid Texts (Oxford: Oxford University Press, 1969), 99; James P. Allen, The Egyptian Coffin Texts, Volume 8: Middle Kingdom Copies of Pyramid Texts (Chicago: Oriental Institute, 2006), 293; Miriam Lichtheim, Ancient Egyptian Literature (Berkeley: University of California Press, 1975), 1:40; James P. Allen, The Ancient Egyptian Pyramid Texts (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2005), 60; para P. D’Orbiney (BM EA 10183), véase Alan H. Gardiner, Late-Egyptian Stories (Bruxelles: Fondation Égyptologique Reine Élisabeth, 1932), 22–21; Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, 2:208; para la Estela Bentresh (Louvre C 284), véase Adriaan de Buck, Egyptian Readingbook (Leiden: Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten, 1963), 106; Orell Witthuhn et al., Die Bentresch-Stele: Ein Quellen- und Lesebuch (Göttingen: Seminar für Ägyptologie und Koptologie der Georg-August-Universität, 2015); Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, 3:91. Sobre el uso del sonido (snt) tanto para hermana y esposa, véase Rainer Hannig, Ägyptisches Wörterbuch II: Mittleres Reich und Zweite Zwischenzeit (Mainz: Philipp von Zabern Verlag, 2006), 2:2247–2253, esp. 2253. Véase también Rainer Hannig, Ägyptisches Wörterbuch I: Altes Reich und Erste Zwischenzeit (Mainz: Philipp von Zabern Verlag, 2003), 1153–54.

7 John A. Tvedtnes, Brian M. Hauglid y John Gee, eds., Traditions About the Early Life of Abraham (Provo, UT: FARMS, 2001), 26–29.

Ur de los caldeos

Perspectiva del Libro de Abraham #4

El versículo inicial del Libro de Abraham coloca la historia “[e]n la tierra de los caldeos” (Abraham 1:1). Varias referencias a la ciudad de Ur y “Ur de los caldeos” también están presentes en el texto (Abraham 1:20; 2:1, 4, 15; 3:1). Se dice que esta ubicación es la residencia “de [su] parentela y de la casa [de los padres de Abraham]” y la propia residencia y “país” de Abraham (Abraham 1:1; 2:3).

El Libro de Abraham da algunos detalles específicos sobre Ur y esta “tierra de los caldeos” que no se encuentran en el relato de Génesis (Génesis 11:26–32; 12:1–5). Esto incluye un grado aparente de influencia cultural y religiosa egipcia en el área (Abraham 1:6, 8–9, 11, 13) y de estar en o cerca de “la planicie de Olishem” (Abraham 1:10).

¿Dónde está exactamente la “Ur de los caldeos” de Abraham? Durante siglos, la ubicación tradicional de musulmanes, judíos y cristianos fue la ciudad de Urfa (Sanliurfa moderna en el sureste de Turquía). Sin embargo, en la década de 1920, las excavaciones de Sir Leonard Woolley en Tell el-Muqayyar en el sur de Irak, identificaron una antigua ciudad sumeria llamada Urim o Uru.1 Woolley argumentó que este sitio era la ubicación de Ur de Abraham, no el sitio tradicional en Turquía. El argumento de Woolley ha ganado desde entonces una amplia aceptación entre los eruditos bíblicos.

Sanliurfa, Turquía, uno de los sitios propuestos para Abraham’s Ur, aproximadamente 94 millas (151 km) al este de Gaziantep, Turquía y 30 millas (48 km) al norte de Harrán, Turquía.

Mientras que la identificación de Urim de Woolley con el Ur bíblico se ha mantenido popular, otros académicos lo han cuestionado. El principal de ellos ha sido Cyrus Gordon, miembro del equipo de excavación de Woolley,2 quien cuestionó la identificación de Woolley por motivos lingüísticos y arqueológicos.3 Él y una minoría vocal de académicos han defendido que los candidatos en el norte de Siria y el sur de Turquía sean los Ur de Abraham.

Una complicación adicional además de localizar la Ur de Abraham es identificar a los antiguos “caldeos” mencionados tanto en el Libro de Abraham como en el Libro de Génesis. Nuestra mejor evidencia actual sugiere que eran una tribu semita nómada de la Siria moderna que emigró a Mesopotamia y estableció una dinastía que llegó al poder como el imperio de Babilonia.4 El infame rey bíblico Nabucodonosor era descendiente de estos caldeos, y para entonces el nombre caldeo se había convertido en un sinónimo babilónico.5 Desafortunadamente, prácticamente no tenemos evidencia inscripcional o arqueológica de la identidad de los caldeos antes de que ingresaran a Mesopotamia mucho después de la vida de Abraham. Por lo tanto, todavía tenemos grandes lagunas en el registro arqueológico que no nos permiten decir mucho sobre los caldeos durante la vida de Abraham.

Tell al-Muqayyar al sur de Irak, otra ubicación propuesta para la localización de Ur de Abraham, aproximadamente 150 millas (240 km) del golfo Pérsico.

Los eruditos de los Santos de los Últimos Días que han abordado esta pregunta han señalado que una ubicación del norte de Siria y Turquía para Ur es mucho más favorable para el Libro de Abraham que una ubicación del sur de Mesopotamia.6 Por un lado, como se mencionó, el Libro de Abraham habla de algún tipo de influencia o presencia cultural egipcia en y alrededor de la tierra natal de Abraham, Ur. Los conciudadanos de Abraham incluyeron “el dios del faraón” en su adoración (junto con un “sacerdote del faraón” para llevar a cabo los rituales) y practicaron rituales con sacrificios humanos “a la manera de los egipcios” (Abraham 1:6–13). Actualmente no hay evidencia de influencia egipcia en el sur de Mesopotamia durante la vida de Abraham (circa 2000–1,800 a. C.), pero hay evidencia de influencia egipcia en el norte de Siria en este momento.

Adicionalmente, la proximidad de la Ur de Abraham a “la planicie de Olishem” es un detalle geográfico importante que queda mejor en una ubicación norte en lugar del sur. El Libro del Olishem de Abraham ha sido plausiblemente identificado con la antigua ciudad de Ulisum o Ulishum ubicada en algún lugar del sur de Turquía (aunque la ubicación precisa sigue siendo debatida).7 En conjunto, la evidencia del texto del Libro de Abraham y las fuentes arqueológicas e inscripciones externas pueden razonablemente señalarnos en la dirección general del moderno norte de Siria y Turquía como la antigua patria de Abraham. Si bien hay muchas preguntas que los eruditos aún enfrentan, durante los años ha surgido suficiente evidencia que pinta una imagen generalmente confiable del mundo histórico y geográfico descrito en el Libro de Abraham.

Otras lecturas

Stephen O. Smoot, “‘In the Land of the Chaldeans’: The Search for Abraham’s Homeland Revisited”, BYU Studies Quarterly 56, no. 3 (2017): 7–37.

Paul Y. Hoskisson, “Where Was Ur of the Chaldees?” en The Pearl of Great Price: Revelations from God, ed. H. Donl Peterson y Charles D. Tate Jr. (Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, 1989), 119–36.

Notas al pie de página

 

1 Leonard Woolley y Max Mallowan, Ur Excavations (London: The British Museum, 1927–62); Leonard Woolley, Ur of the Chaldees (London: E. Benn., 1929); Leonard Woolley, Abraham: Recent Discoveries and Hebrew Origins (London: Faber and Faber, 1936); Leonard Woolley, Excavations at Ur: A Record of Twelve Years’ Work (London: E. Benn. 1954); Leonard Woolley y P. R. S. Moorey, Ur “of the Chaldees”, rev. ed. (London: Herbert Press, 1982).

2 Cyrus H. Gordon, A Scholar’s Odyssey (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2000), 35–36. Gordon se mostró escéptico sobre los esfuerzos de Woolley para “probar” que la Biblia era verdadera para las “viudas adineradas y temerosas de Dios”, y sintió que sus esfuerzos por vincular la Ur de Abraham con Tell el-Muqayyar comprometieron sus habilidades arqueológicas, por lo demás “magistrales”.

3 Cyrus H. Gordon, “Abraham and the Merchants of Ura,” Journal of Near Eastern Studies 17 (enero de 1958): 28–31; “Abraham of Ur”, en Hebrew and Semitic Studies, ed. D. Winton Thomas y W. D. McHardy (Oxford: Clarendon Press, 1963), 77–84; “Where Is Abraham’s Ur?” Biblical Archaeology Review 3, no. 2 (1977): 20–21, 52; Cyrus H. Gordon, “Recovering Canaan and Ancient Israel”, en Civilizations of the Ancient Near East, ed. Jack M. Sasson, 4 vols. (New York: Charles Scribner’s Sons, 1995), 4:2784.

4 A. Leo Oppenheim, Ancient Mesopotamia: Portrait of a Dead Civilization (Chicago: University of Chicago Press, 1977), 160–63; Trevor Bryce, Routledge Handbook of the Peoples and Places of Ancient Western Asia (London: Routledge, 2009), 158.

5 Richard S. Hess, “Chaldea”, en The Anchor Bible Dictionary, ed. David Noel Freedman, 6 vols. (New York: Doubleday, 1992), 1:886; Bryce, Routledge Handbook of the Peoples and Places of Ancient Western Asia, 159. Pero véase también la nota de advertencia en Paul-Alain Beaulieu, “Arameans, Chaldeans, and Arabs in Cuneiform Sources from the Late Babylonian Period”, en Arameans, Chaldeans, and Arabs in Babylonia and Palestine in the First Millennium B.C., ed. A. Berlejung y M. P. Streck (Wiesbaden: Harrassowitz, 2013), 33, 51, quienes señalan que “confiando únicamente en fuentes cuneiformes de Babilonia, que son relativamente abundantes, no encontramos evidencia de que Nabucodonosor se consideraba así mismo como el gobernante de los caldeos y arameos”. En cambio, la dinastía neobabilónica parece haber “adoptado un vocabulario político arcaizante que se remonta a la época de la Primera Dinastía de Babilonia e incluso al antiguo período acadio. Se enfatizó la naturaleza perenne e inmutable de la civilización babilónica y su herencia sumeria-acadia, y parece negarse la realidad de una sociedad fragmentada en líneas étnicas, tribales y lingüísticas, así como por varios otros factores de naturaleza social e institucional”.

6 John A. Tvedtnes y Ross Christensen, “Ur of the Chaldeans: Increasing Evidence on the Birthplace of Abraham and the Original Homeland of the Hebrews”, en Special Publications of the Society for Early Historic Archaeology (Provo, Utah: Brigham Young University Press, 1985); John M. Lundquist, “Was Abraham at Ebla? A Cultural Background of the Book of Abraham”, en Studies in Scripture—Volume Two: The Pearl of Great Price, ed. Robert L. Millet y Kent P. Jackson (Salt Lake City: Randall Book, 1985), 230–35; Paul Y. Hoskisson, “Where Was Ur of the Chaldees?” en The Pearl of Great Price: Revelations from God, ed. H. Donl Peterson y Charles D. Tate Jr. (Provo, Utah: BYU Religious Studies Center, 1989), 127–31; Hugh Nibley, Abraham in Egypt, ed. Gary P. Gillum, 2nd ed. (Salt Lake City: Deseret Book; Provo, Utah: The Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2000), 234–36, 238, 247; John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, Utah: BYU Religious Studies Center, 2001), 70–72; Hugh Nibley, An Approach to the Book of Abraham (Salt Lake City: Deseret Book; Provo, Utah: The Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2009), 418–28; John Gee, “Abraham and Idrimi”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 1 (2013): 34–39.

7 John Gee, “Has Olishem Been Discovered?” Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 2 (2013): 104–7.

La planicie de Olishem

Perspectiva sobre el Libro de Abraham #3

El primer capítulo del Libro de Abraham menciona un lugar llamado “la planicie de Olishem” (Abraham 1:10). No está claro en el texto si la planicie misma era Olishem o si era una ciudad o región en el área donde la planicie adyacente era Olishem o si esta tomó su nombre de una ciudad principal en la llanura. En cualquier caso, esta “planicie de Olishem” estaba cerca del hogar de Abraham en Ur de los Caldeos según el Libro de Abraham.

En 1985, el arqueólogo santo de los últimos días llamado John M. Lundquist publicó un artículo pionero situando el Libro de Abraham en un plausible ambiente geográfico y cultural antiguo al norte de Mesopotamia.1 Entre los puntos mencionados por Lundquist estaba la identificación plausible de Olishem con el nombre de un lugar antiguo llamado Ulisum (o Ulishum). Lundquist señaló la evidencia inscrita que data de la época del rey acadio Naram-Sin (quien reinó alrededor de año 2254–2218 a. C.) que hablaba de Ulisum en lo que hoy es el norte de Siria o el sur de Turquía.2 Los eruditos han debatido la ubicación de esta antigua ciudad y se han propuesto por lo menos media docena de lugares diferentes a lo largo de los años.

Estudios subsecuentes han desarrollado y fortalecido esta tentadora identificación de Olishem en el Libro de Abraham como el antiguo Olishem.3 De hecho, un arqueólogo que no es miembro de la iglesia trabajando en el área ha sugerido favorablemente una posible conexión (aunque inconclusa) entre Olishem y Ulisum por razones lingüísticas, cronológicas y geográficas.4 En el año 2013, excavadores en el sitio turco de Oylum Höyük cerca de la frontera siria, anunciaron que era el antiguo Ulisum mencionado en la inscripción de Naram-Sin y la identificaron como “la ciudad de Abraham”. Otro erudito santo de los últimos días, el egiptólogo John Gee, revisó esta evidencia descubierta por excavadores turcos y confirmó que su significado para el Libro de Abraham era “prometedor pero no comprobado”.5

Oylum Höyük en la Turquía moderna sobre la planicie Kilis, aproximadamente a 45 millas (73 km) al norte de Alepo, Siria.

La evidencia del sitio propuesto no es concluyente. Todavía hay lagunas en el registro arqueológico e inscripcional que impiden una identificación del lugar Olishem en el Libro de Abraham con Ulisum y con cualquier lugar arqueológico en particular. (Por un lado, ninguna evidencia inscripcional en el sitio de Oylum Höyük menciona el nombre antiguo del sitio). Sin embargo, se puede decir lo siguiente con bastante certeza:

  1. Definitivamente hay un sitio antiguo con el nombre de Ulisum o Ulishum.
  2. No hay un acuerdo sobre la ubicación precisa de Ulisum, pero puede ser más probablemente identificado en una región general específica (sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria). Muchos académicos están interesados en explorar donde puede ubicarse precisamente Ulisum en esta región.6
  3. Olishem es un nombre del Libro de Abraham, que coincide con la fonética y el período de tiempo del sitio conocido como Ulishum.
  4. La región del antiguo Ulisum coincide bien con algunas interpretaciones geográficas del Libro de Abraham.7

Los estudios textuales y arqueológicos acerca de Ulisum pueden dar más comprensión sobre el Libro de Abraham y estudiar este libro puede enseñar sobre estos estudios textuales y arqueológicos ya que el Libro de Abraham provee información arqueológica acerca de Olishem que no está disponible en ninguna otra fuente antigua.

Futuros descubrimientos pueden arrojar más conocimiento sobre este tema, pero por ahora se puede decir que Ulisum es una evidencia plausible y prometedora (aunque aún no definitiva) para el Olishem del Libro de Abraham.8

Otras lecturas

John Gee, “Has Olishem Been Discovered?” Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 2 (2013): 104–107.

John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, 2001), 63–98.

Notas al pie de página

 

1 John M. Lundquist, “Was Abraham at Ebla? A Cultural Background of the Book of Abraham (Abraham 1 and 2)”, en Studies in Scripture, Volume Two: The Pearl of Great Price, ed. Robert L. Millet y Kent P. Jackson (Salt Lake City, UT: Randall Book Co., 1985), 225–237.

2 Lundquist, “Was Abraham at Ebla?” 233–234.

3 John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, 2001), 75–76.

4 Atilla Engin, “Oylum Höyük İçin Bir Lokalizasyon önerisi: Ulisum/Ullis/İllis”, en Armizzi: Engin Özgen’e Armağan, ed. Atilla Engin, Barbara Helwing y Bora Uysal (Ankara: Asitan Kitap, 2014), 136.

5 John Gee, “Has Olishem Been Discovered?” Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 2 (2013): 104–107, cita en 106.

6 J. R. Kupper, “Uršu”, Revue d’assyriologie 43 (1949): 80–82; Albrecht Goetze, “An Old Babylonian Itenerary”, Journal of Cuneiform Studies 7 (1953): 69–70; Sidney Smith, “Ursu and Haššum”, Anatolian Studies 6 (1956): 35, 37–41; Margarete Falkner, “Studien zur Geographie des alten Mesopotamien”, Archiv für Orientforschung 18 (1957-1958): 31; Alfonso Archi, Paolo Emilio Pecorella y Mijo Salvini, Gaziantep e la sua regione (Roma: Edizioni dell-Ateneo, 1971), 37–46; Dennis Pardee, “Ugaritic Proper Nouns”, Archiv für Orientforschung 36/37 (1989/1990): 500; Piotr Michalowski y Adnan Mısır, “Cuneiform Texts from Kazane Höyük”, Journal of Cuneiform Studies 50 (1998): 53; Atilla Engin, “Oylum Höyük İçin Bir Lokalizasyon önerisi: Ulisum/Ullis/İllis”, 129–49.

7 Véase el ensayo en Stephen O. Smoot, “‘In the Land of the Chaldeans’: The Search for Abraham’s Homeland Revisited”, BYU Studies Quarterly 56, no. 3 (2017): 7–37, esp. 33–34.

8 Gee, “Has Olishem Been Discovered?” 107.

Sacrificio Humano

Perspectiva del Libro de Abraham #2

El Libro de Abraham comienza con un registro del patriarca Abraham casi siendo sacrificado a “ídolos mudos” y a “dioses extraños” (Abraham 1:7–8). El tipo de sacrificio practicado por los conciudadanos de Abraham en Ur (vv. 8, 13) se decía que era “a la manera de los egipcios” (vv. 9, 11), y de hecho un “sacerdote de Faraón” estaba involucrado en el procedimiento (vv. 7–8, 10). Esto sugiere que los conciudadanos de Abraham habían adoptado elementos de las prácticas egipcias y los incorporaron en sus prácticas locales (caldeas).

Esto plantea la pregunta de si los antiguos egipcios alguna vez practicaron el “sacrificio humano”.1  Mientras que algunos eruditos pueden estar en desacuerdo en qué terminología utilizar, existe, en las palabras de un egiptólogo, “evidencia indiscutible para la práctica del sacrificio humano en el antiguo Egipto clásico”.2  Algunas de las evidencias para esta práctica datan probablemente de los tiempos de Abraham (aproximadamente 2000-1800 a. C.). “La historia presentada en el Libro de Abraham coincide notablemente bien con las representaciones de los rituales de sacrificio” en Egipto durante el mismo periodo, concluyen dos egiptólogos en un estudio de esta evidencia.3

Por ejemplo, una inscripción en piedra del siglo XVIII a. C. decreta que cualquiera que traspase los lugares sagrados reservados únicamente para los sacerdotes, sería quemado. Esto indica un entorno cultural o “entorno en donde sacrificar a alguien por profanación de un lugar sagrado fue una práctica aceptada”.4 Una inscripción real de dos siglos de antigüedad representa al rey egipcio como decretando la muerte sobre los “hijos del enemigo” por profanar un templo. Esto, aparentemente incluyó el castigo de desollar, empalar, decapitar o quemar. “[C]uando la casa sagrada de un dios había sido profanada, el rey egipcio respondía sacrificando a los responsables”.5

También hay evidencia arqueológica para el “sacrificio humano” o el ritual de sacrificio en una fortaleza egipcia como el sitio de Mirgissa al norte de Sudán moderno. Durante la época de Abraham, este lugar fue parte del imperio egipcio y estuvo bajo el control egipcio. Descubierto en el lugar estaba “un depósito… que contenía varios objetos para rituales como figuras de cera derretida, un cuchillo de pedernal y un cuerpo decapitado de un extranjero sacrificado durante los rituales designados para alejar a los enemigos. Casi de manera universal, este descubrimiento ha sido aceptado como un caso de sacrificio humano”.6

Este punto de vista es apoyado por los llamados textos de maldición o hechizos mágicos utilizados para alejar el mal y maldecir a los enemigos al destruir una efigie humana de cera o arcilla (comparable a una muñeca vudú).8  Pareciera que por la evidencia descubierta en Mirgissa que en algunas ocasiones estos rituales mágicos fueron realizados sobre humanos reales (a diferencia de las estatuillas), como los extranjeros que eran vistos como una amenaza para el orden político y social egipcio.9

De esta evidencia, podemos concluir lo siguiente acerca del “sacrificio humano” durante la vida de Abraham:

  • Que era más o menos un “ritual” por naturaleza.
  • Que a veces se llevó a cabo “por ofensas de culto” o delitos contra los dioses de Egipto.
  • Que “el faraón a [veces estaba] involucrado y el sacrificio a [veces estaba] bajo sus órdenes”.
  • Que a veces estos sacrificios se iniciaron “por rebelión en contra del faraón”.
  • Que “el sacrificio podría tener lugar tanto en Egipto propiamente dicho como fuera de los límites en áreas bajo influencia egipcia”. 10

Estos detalles convergen notablemente bien con el Libro de Abraham, ofreciendo un contexto histórico plausible para el casi sacrificio de Abraham.

Otras lecturas

Kerry Muhlestein, “Sacred Violence: When Ancient Egyptian Punishment was Dressed in Ritual Trappings”, Near Eastern Archaeology, 78, no. 4 (2015): 229–235.

Kerry Muhlestein y John Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 20, no. 2 (2011): 70–77.

Notas al pie de página

 

1 Estudios anteriores han analizado la práctica del “sacrificio humano” entre los pueblos mesopotámicos y levantinos y las implicaciones que tiene para el Libro de Abraham. Véase William James Adams Jr., “Human Sacrifice and the Book of Abraham”, BYU Studies 9, no. 4 (1969): 473–480; Kevin Barney, “On Elkenah as Canaanite El”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 19, no. 1 (2010): 29–30. Véase también la discusión en Beate Pongratz-Leisten, “Ritual Killing and Sacrifice in the Ancient Near East”, en Human Sacrifice in Jewish and Christian Tradition, ed. Karin Finsterbusch, Armin Lange y K. F. Diethard Römheld (Leiden: Brill, 2007), 3–33.

2 Robert K. Ritner, The Mechanics of Ancient Egyptian Magical Practice (Chicago, Ill.: Oriental Institute, 1993), 162–63. Los egiptólogos suelen usar frases como “violencia sagrada”, “sacrificio ritual”, “asesinato autorizado”, “pena capital” y similares para evitar las connotaciones peyorativas que surgen con el término “sacrificio humano”. De cualquier forma en que se llame, la práctica documentada entre los antiguos egipcios en última instancia implicaba matar a los humanos por transgredir los límites religiosos y/o políticos, a veces de manera ritual o ceremonial. Véase los comentarios en Kerry Muhlestein, Violence in the Service of Order: The Religious Framework for Sanctioned Killing in Ancient Egypt (Oxford: Archaeopress, 2011), 5–8; Herman te Velde, “Human Sacrifice in Ancient Egypt”, en The Strange World of Human Sacrifice, ed. Jan N. Bremmer (Leuven: Peeters, 2007), 127–134.

3 Kerry Muhlestein y John Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 20, no. 2 (2011): 72.

4 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 73. Compárese con Harco Willems, “Crime, Cult and Capital Punishment (Mo‛alla Inscription 8)”, The Journal of Egyptian Archaeology 76 (1990): 27–54.

5 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 73.

6 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 73.

8 Véase Kerry Muhlestein, “Execration Ritual”, en UCLA Encyclopedia of Egyptology, en línea en www.escholarship.org.

9 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 74; Velde, “Human Sacrifice in Ancient Egypt”, 131–132.

10 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 74.