¿Qué papiros egipcios poseía José Smith?

P. Joseph Smith V+VI, copia del Libro de los Muertos

Book of Abraham Insight #37

José Smith adquirió los papiros egipcios asociados con la publicación y traducción del Libro de Abraham en julio de 1835. A partir de la evidencia histórica y los fragmentos del papiro que se devolvieron a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en noviembre de 19671, podemos elaborar un perfil de lo que se sabe que José Smith poseyó.

El libro de las respiraciones de Hor (P. Joseph Smith I, X–XI)2

Uno de los textos que llegó a ser propiedad de José Smith fue una copia de un texto conocido hoy como el Libro de las Respiraciones (lo que los antiguos egipcios llamaban el šˁyt n snsn; traducido de diversas maneras como “Documento de la Respiración” o “Carta de la Comunidad”3). El propósito de este texto, que los egipcios creían que había sido escrito por la diosa Isis (y así se llamaba, en su totalidad, “El documento de la respiración hecho por Isis para su hermano Osiris”; šˁyt n snsn ỉr·n Ἰst n sn·s Wsir), “era proporcionar al difunto la información esencial necesaria para ser resucitado de entre los muertos y alcanzar la vida eterna con los dioses en el más allá”4. En efecto, como dice explícitamente el propio texto, su propósito era hacer que “el alma del difunto viviera, hacer que su cuerpo viviera, rejuvenecer todos sus miembros de nuevo, para que pudiera unir el horizonte con su padre, Ra, para hacer que su alma aparezca en el cielo como el disco de la luna, para que su cuerpo pueda brillar como Orión en el vientre de Nut”5

Hoy en día existen treinta y tres copias de El libro de las Respiraciones hecho por Isis6. “Mientras que todas las copias existentes del… Documento de la Respiración son muy similares, no hay dos que sean exactamente idénticos”7. Las copias conocidas pertenecían casi exclusivamente a miembros de las familias del sacerdocio de Amón-Ra en el Templo de Karnak en Tebas, “lo que sugiere que el texto podría estar asociado con ese cargo”8. La copia de este texto que José Smith poseía pertenecía antiguamente a un sacerdote egipcio llamado Hor u Horos(en griego) y es muy probablemente la copia más antigua conocida (que data de alrededor del año 200 a. C.)9. Gracias al trabajo de los egiptólogos desde el redescubrimiento de los Papiros de José Smith, sabemos bastante sobre Hor y su ocupación como sacerdote que tiene relación directa con el Libro de Abraham.10

The Book of the Dead of Tshemmin (El Libro de los Muertos de Tshemmin; P. Joseph Smith II, IV–IX)

Otro rollo de papiro que llegó a la posesión de José Smith fue un texto propiedad antigua de una mujer llamada Tshemmin (tȝ-šrỉt-[nt]-Min) o Semminis (su nombre griego)11. “El rollo de Semminis contenía un Libro de los Muertos. Originalmente era un pergamino muy largo, pero se redujo en gran medida, y llegaron a José Smith solo trozos fragmentarios”12. Esta copia del Libro de los Muertos data probablemente de algún momento durante los siglos III a II a. C.13 El Libro de los Muertos es el nombre dado por el egiptólogo moderno a una colección de escritos llamados por los antiguos egipcios “Utterances of Coming Forth By Day” (“Expresiones de la Venida por Día”, rȝw nw prt m hrw)14. Entre otros propósitos, este texto “sirvió como protección para el portador. Describe su propósito sobre cómo ayudar al espíritu a ser exaltado, ascender y descender de la presencia de los dioses, y aparecer como lo que quiera, donde quiera”15.

P. Joseph Smith IV, que contiene pasajes del Libro de los Muertos. Imagen a través del sitio web de Joseph Smith Papers.

Aunque el Libro de los Muertos es a menudo (y comprensiblemente) referido como un “texto funerario”, los egiptólogos ahora reconocen que este texto sirvió para propósitos no-funerarios16. Por ejemplo, el Libro de los Muertos tenía una conexión con el antiguo templo egipcio que puede tener implicaciones significativas para el Libro de Abraham y para la ceremonia de investidura de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días17. “Las secciones del Libro de los Muertos de Semminis en los Papiros de José Smith cubren parte del capítulo introductorio, algunos de los textos que tratan de que Semminis pueda aparecer como varias aves o animales, textos que le permiten subir a la barca del dios supremo y reunirse con el consejo de los dioses, textos que le proporcionan comida y otras cosas buenas y la hacen feliz, y un texto que afirma su dignidad para entrar en la presencia divina”18.

The Book of the Dead of Neferirnub (El libro de los muertos de Neferirnub; P. Joseph Smith IIIa–b)

José Smith también poseía un fragmento de papiro que contenía una sección del Libro de los Muertos que pertenecía a una mujer llamada Neferirnub (Nfr-ỉr-nbw)19. Esta copia del Libro de los Muertos probablemente data de algún momento durante el primer siglo a.C. hasta el primer siglo d.C.20 El fragmento sobreviviente contiene “una parte de la viñeta del capítulo 125” del Libro de los Muertos.21 Esta sección del Libro de los Muertos retrata una escena de juicio que “muestra a la fallecida de pie ante [el dios] Osiris con su corazón pesado en balanzas”22.

Esta parte del Libro de los Muertos se estaba usando en los templos egipcios en el período de tiempo de los Papiros de José Smith.23 También se usaba en los rituales de iniciación y purificación de los sacerdotes egipcios.24 Curiosamente, Oliver Cowdery describió la escena representada en este fragmento de papiro como el juicio de los muertos en 183525.

The Scroll of Amenhotep (El rollo de Amenhotep; “Valioso descubrimiento”)26

Otro rollo de papiro que José Smith poseyó pertenecía a un hombre llamado Amenhotep (Ἰmn-ḥtp)27. Desafortunadamente, el papiro original que contiene este texto no existe. Solo se conoce a partir de una copia del siglo XIX en la escritura de Oliver Cowdery y aparece, sobre la base de la lectura de un egiptólogo, porciones de una copia del Libro de los Muertos28. Debido a que solo se copiaron unas pocas líneas de caracteres egipcios hieráticos (suficientes para darnos el nombre del propietario del papiro y tal vez un sentido de lo que contenía, pero no mucho más), se desconoce cuándo data este papiro.

El Hipocéfalo de Sheshonq (Facsímil 2)

Finalmente, José Smith poseía un hipocéfalo que antiguamente pertenecía a un hombre llamado Sheshonq (Ššq)29. Este hipocéfalo fue publicado el 15 de marzo de 1842 en Times and Seasons como Facsímil 2 del Libro de Abraham30. Desafortunadamente, el hipocéfalo original no existe. Sin embargo, debido a que este tipo de documento es raro y pertenecía principalmente a un selecto grupo de sacerdotes egipcios y sus familiares, podemos fechar el hipocéfalo de Sheshonq en algún momento durante el Período Tardío hasta el Período Ptolemaico (circa 664-30 a. C)31. El significado y el propósito de la hipocéfalia egipcia antigua ya se ha descrito en un artículo anterior de Perspectivas del Libro de Abraham32.

Cabe recordar que esto es lo que actualmente sabemos que José Smith poseía. Es posible, y de hecho probable, que José Smith poseyera más papiros de los que han sobrevivido actualmente. El contenido de la parte del papiro que falta, y la cantidad exacta de papiro que falta, son cuestiones abiertas que los eruditos siguen investigando33.

Otras lecturas

John Gee, “The Contents of the Joseph Smith Papyri”, en An Introduction to the Book of Abraham (Salt Lake City and Provo, UT: Deseret Book and Religious Studies Center, Brigham Young University, 2017), 73–81.

Michael D. Rhodes, Books of the Dead Belonging to Thsemmin and Neferirnub: A Translation and Commentary (Provo, UT: Neal A. Maxwell Institute for Religious Scholarship, 2010).

Michael D. Rhodes, The Hor Book of Breathings: A Translation and Commentary (Provo, UT: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2002).

Notas al pie de página

 

1 Jay M. Todd, “Egyptian Papyri Rediscovered”, Improvement Era, January 1968, 12–16.

2 La numeración de los papiros utilizados en este artículo sigue la numeración utilizada en Jay M. Todd, “New Light on Joseph Smith ‘s Egyptian Papyri”, Improvement Era, February 1968, 40–49. Los propios papiros se pueden ver en línea en el sitio web de Joseph Smith Papers Project (“Egyptian Papyri, circa 300 BC–AD 50”).

3 Para diferentes argumentos sobre la mejor traducción del título, véase John Gee, “A New Look at the ˁnh ̱ pȝ by Formula”, en Actes du IXe congrès international des études démotiques, París, 31 août–3 de septiembre de 2005, ed. Ghislaine Widmer y Didier Devauchelle (París: Institut Français D’Archaéologie Orientale, 2009), 136–138; Foy David Scalf III, Passports to Eternity: Formulaic Demotic Funerary Texts and the Final Phase of Egyptian Funerary Literature in Roman Egypt (PhD diss., The University of Chicago, 2014), 19–27.

4 Michael D. Rhodes, The Hor Book of Breathings: A Translation and Commentary (Provo, UT: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2002).

5 Rhodes, The Hor Book of Breathings, 28; véase además Mark Smith, Traversing Eternity: Texts for the Afterlife from Ptolemaic and Roman Egypt (Nueva York, NY: Oxford University Press, 2009), 462–478.

6 Marc Coenen, “Owners of the Document of Breathings Made by Isis”, Chronique D’Egypt 79, no. 157–158 (2004): 59–72.

7 Marc Coenen, “The Ownership and Dating of Certain Joseph Smith Papyri”, en Robert K. Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri, A Complete Edition: P. JS 1–4 and the Hypocephalus of Sheshonq (Salt Lake City, UT: The Smith–Pettit Foundation, 2011), 58.

8 John Gee, “Book of Breathings”, en The Pearl of Great Price Reference Companion, ed. Dennis L. Largey (Salt Lake City, UT: Deseret Book, 2017), 69.

9 Marc Coenen, “The Dating of the Papyri Joseph Smith I, X, and XI and Min Who Massacres His Enemies”, en Egyptian Religion: The Last Thousand Years, Part II: Studies Dedicated to the Memory or Jan Quaegebeur, ed. Willy Clarysse, Antoon Schoors y Harco Willems (Lovaina: Peeters, 1998), 1103–1115; Rhodes, The Hor Book of Breathings, 3.

10 Véase Central de la Perla de Gran Precio, “Los antiguos propietarios de los papiros de José Smith”, Perspectiva del Libro de Abraham #14 (abril 6, 2020).

11 Michael D. Rhodes, Books of the Dead Belonging to Thsemmin and Neferirnub: A Translation and Commentary (Provo, UT: Neal A. Maxwell Institute for Religious Scholarship, 2010), 5.

12 John Gee, “The Contents of the Joseph Smith Papyri”, en An Introduction to the Book of Abraham (Salt Lake City and Provo, UT: Deseret Book and Religious Studies Center, Brigham Young University, 2017), 76.

13 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 7.

14 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 1. Para obtener una visión general accesible pero bastante completa del Libro de los Muertos, consulte Foy Scalf, ed., Book of the Dead: Becoming God in Ancient Egypt (Chicago, Ill.: The Oriental Institute, 2017).

15 Gee, An Introduction to the Book of Abraham, 76.

16 John Gee, “The Use of the Daily Temple Liturgy in the Book of the Dead”, en Totenbuch—Forschungen: Gesammelte Beitrage des 2. Internationalen Totenbuch—Symposiums 2005, ed. Burkhard Backes, Irmtraut Munro y Simone Stöhr (Wiesbaden, Alemania: Harrassowitz Verlag, 2006), 73–86; Alexandra Von Lieven, “Book of the Dead, Book of the Living: BD Spells as Temple Texts”, The Journal of Egyptian Archaeology 98 (2012): 258–259.

17 Véase Hugh W. Nibley, The Message of the Joseph Smith Papyri: An Egyptian Endowment, 2da. ed. (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book and FARMS, 2005); Stephen O. Smoot y Quinten Barney, “The Book of the Dead as a Temple Text and the Implications for the Book of Abraham”, en The Temple: Ancient and Restored, ed. Stephen D. Ricks y Donald W. Parry, Temple on Mount Zion Series 3 (Orem, UT: Interpreter Foundation y Salt Lake City: Eborn Books, 2016), 183–209.

18 Gee, An Introduction to the Book of Abraham, 76.

14 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 1.

14 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 1.

14 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 1.

14 Rhodes, Books of the Dead Belonging to Tshemmin and Neferirnub, 1.

23 Von Lieven, “Book of the Dead, Book of the Living”, 263–264.

24 Robert K. Ritner, “Book of the Dead 125”, en The Context of Scripture: Volume II, Monumental Inscriptions from the Biblical World, ed. William W. Hallo (Leiden: Brill, 2003), 60; John Gee, “Prophets, Initiation and the Egyptian Temple”, Journal of the Society for the Study of Egyptian Antiquities 31 (2004): 101.

25 “Egyptian Mummies—Ancient Records”, Messenger and Advocate 2, no. 3 (December 1835): 236.

26 Robin Scott Jensen y Brian M. Hauglid, eds. The Joseph Smith Papers, Revelations and Translations, Volume 4: Book of Abraham and Related Manuscripts (Salt Lake City, UT: The Church Historian ‘s Press, 2018), 27–41. Este texto se puede ver en línea en el sitio web de Joseph Smith Papers Project (“‘Valuable Discovery’, circa principios de julio de 1835”).

27 John Gee, A Guide to the Joseph Smith Papyri (Provo, UT: FARMS, 2000), 10–13; Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri, 209–213.

28 Jensen y Hauglid, The Joseph Smith Papers, Revelations and Translations, Volume 4, 27. Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri, 209, describe engañosamente el documento como la “copia de mano” de José Smith. De hecho, además de su firma en la portada, la letra de José Smith no aparece en el cuaderno “Descubrimiento valioso”. El texto en inglés y, a juicio de Jensen y Hauglid, “probablemente” los caracteres hieráticos están en la mano de Oliver Cowdery.

29 Michael D. Rhodes, “A Translation and Commentary of the Joseph Smith Hypocephalus”, BYU Studies 17, no. 3 (Spring 1977): 260–262; Michael D. Rhodes, “The Joseph Smith Hypocephalus…Twenty Years Later”, FARMS Preliminary Report (1997).

30 “The Book of Abraham”, Times and Seasons 3, no. 10 (March 15, 1842): [721].

1 Tamás Mekis, Hypocephali, PhD dis. (Universidad Eötvös Loránd, 2013), 1:12, 2:122.

32Central de la Perla de Gran Precio, “Objetivo y función del hipocéfalo egipcio”, Perspectiva del Libro de Abraham #30 (21 de abril de 2021).

33 Para diferentes perspectivas y argumentos sobre el tema de la cantidad de papiros que faltan, y lo que potencialmente contenía, véase John Gee, “Some Puzzles from the Joseph Smith Papyri”, FARMS Review 20, no. 1 (2008): 117–123; Andrew W. Cook y Christopher C. Smith, “The Original Length of the Scroll of Hôr”, Dialogue 43, no. 4 (2010): 1–42; “Formulas and Faith”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 21, no. 1 (2012): 60–65; Christopher C. Smith, “‘That which is Lost’: Assessing the State of Preservation of the Joseph Smith Papyri”, The John Whitmer Historical Association Journal 31, no. 1 (Spring/Summer 2011): 69–83; Kerry Muhlestein, “Papyri and Presumptions: A Careful Examination of the Eyewitness Accounts Associated with the Joseph Smith Papyri”, Journal of Mormon History , no. 4 (2016): 31–50.

Isis el Faraón (Facsímil 3, Figura 2)

Figura 2 del Facsímil 3 del Libro de Abraham

Perspectiva del Libro de Abraham #36

La explicación dada para el Facsímil No. 3 identifica la Figura 2 como “Rey Faraón, cuyo nombre se da en los símbolos sobre su cabeza”. Una posible forma de identificar esta figura por métodos egiptológicos sería leer “los caracteres [jeroglíficos] sobre su cabeza”. Desafortunadamente, no se conserva la ilustración o viñeta original del papiro, por lo que nos vemos obligados a descifrar los jeroglíficos tal y como son interpretados en el Facsímil 3 por su propio grabador, Reuben Hedlock. Si bien parece que Hedlock ha realizado un trabajo bastante digno de elogio en la reproducción de los facsímiles (al menos en base a la comparación del Facsímil 1 con el papiro original existente), al mismo tiempo ha cometido algunos errores notables1. Así pues, la primera incógnita para resolver la cuestión de la identidad de esta figura sería determinar el grado de legibilidad de estos jeroglíficos.Incluso, varios egiptólogos que han examinado el Facsímil 3 han señalado que los jeroglíficos reproducidos por Hedlock eran parcial o totalmente ilegibles2, “lo que les obliga a basarse en lecturas comparables de otros textos para interpretar las figuras”3. Los dos únicos egiptólogos que han hecho un intento de interpretar los jeroglíficos que aparecen en la figura 2 son los siguientes4:

Robert Ritner (2011)

Michael Rhodes (2002)

ȝs.t wr.t mw.t nṯr

“Isis la grande, la madre del Dios”.

ỉs.t wr.t mw.t nṯr

“La gran Isis, madre del dios”.

Ritner no incluye una transcripción jeroglífica de su lectura, mientras que Rhodes sí lo hace. Sin embargo, una comparación minuciosa de los jeroglíficos reproducidos por Hedlock y Rhodes revela algunas dificultades5.

leyenda jeroglífica de la Figura 2 del Facsímil 3
La leyenda jeroglífica de la Figura 2 del Facsímil 3 reproducida por Ruben Hedlock en el Times and Seasons de 1842, a la derecha, junto a la transcripción del egiptólogo Michael D. Rhodes, a la izquierda, publicada en su traducción de 2002 de los Papiros de José Smith.

La diferencia más notable está en los tres símbolos superiores que forman el nombre de Isis. Estos glifos fueron mal conservados por Hedlock o mal dibujados por el antiguo egipcio escriba original (es imposible saberlo sin el fragmento de papiro original), lo que los hace prácticamente ilegibles. Lo que han hecho egiptólogos como Rhodes (y, al parecer, Ritner) es reconstruir y leer estos glifos como ellos creen que deben leerse (como el nombre de Isis), en lugar de cómo están realmente en el facsímil conservado6. Por lo tanto, aunque esta figura podría identificarse razonablemente como Isis basándose en elementos iconográficos similares encontrados en secciones comparables7, no se puede llegar a la identidad de esta figura basándose únicamente en la lectura de los jeroglíficos mal conservados. En consecuencia, la identificación de esta figura como Isis merece ser objeto de estudio, pero existen razones para aceptar esta interpretación con cautela.

A primera vista, esto puede ser un problema para José Smith, ya que, como se ha visto anteriormente, los expertos identifican a esta figura como la diosa Isis (o a veces la diosa Hathor, a la que a menudo se relaciona con Isis8), y no el faraón egipcio. Si asumimos que esta identificación es correcta, un examen más detallado de los atributos y epítetos atribuidos a la diosa Isis durante la época en que se dibujó el Facsímil 3, nos revela que esta identificación tiene efectivamente cierta justificación.

Como madre del dios Horus, que era la manifestación divina del faraón, Isis había sido reconocida durante mucho tiempo como la madre real y la esposa del rey por los antiguos egipcios. “Se mostraba comúnmente como una mujer que llevaba el símbolo del trono que sirve para escribir su nombre. Como ‘diosa del trono’, era la madre de cada rey egipcio”9.

Estatua de bronce o cobre de la diosa Isis
Estatua de bronce o cobre de la diosa Isis amamantando a su hijo Horus, datada en el Tercer Periodo Medio-Terminal (circa 1070-343 a. C.). Imagen vía el Museo Metropolitano de Arte.

En virtud de sus asociaciones reales y debido a su extensa adoración en todo el mundo mediterráneo, en la época de los Papiros de José Smith, Isis había llegado a ser identificada como el mismísimo Faraón(a) de Egipto. Por ejemplo, en un texto de esta época se le denomina “la faraona de toda la tierra” (tȝ pr-ˁȝt nt tȝ r-ḏr-f)10. De sus decenas de títulos y epítetos adicionales, se le designó también, entre otras cosas, “gobernante de las dos tierras en la casa de la alegría” (hḳȝt-tȝwy m ḥwt ȝwṯ-ỉb)11, “gobernante de dioses y diosas” (hḳȝt nṯrw nṯrwt)12, “faraón(a) de todo” (pr-ˁȝt nt tm nb)13, “la reina que se apodera del cargo por su poder” (nswt ỉṯỉ ỉȝwt m sḫrw-s)14, “excelente gobernante” (ḥḳȝt mnḫt)15, “excelente reina” (nswt mnḫt)16, “excelente gobernante en el trono de su padre” (ḥḳȝt mnḫt ḥr nst ỉt-s)17, “gobernante de Egipto” (ḥḳȝt nt bȝḳt)18 y “reina de todo Egipto” (nswt nt snwt r ȝw-s)19.

Estos y otros calificativos semejantes se daban habitualmente al monarca reinante, fuera hombre o mujer, y dado que el nombre de Isis en egipcio significa literalmente “trono” o “asiento”, su identidad compartida con el cargo de faraón no es en absoluto sorprendente. “Como presunta encarnación de la ‘sede del trono, [Isis] está vinculada de manera especial a la realeza y, por tanto, al aspecto político de la naturaleza divina [del rey]; su papel como madre de Horus y hermana-esposa de Osiris la relaciona aún más estrechamente con la realeza egipcia, en la que está encarnado el rey vivo Horus [el faraón]”20.

De este modo, “con la idea de que la Gran Dama [Isis] realmente” personifica el trono, y por lo tanto la realeza egipcia, “la incongruencia de la identificación [de José Smith] de la figura 2 [en el Facsímil 3] como ‘Rey Faraón’ comienza a desaparecer”21.

Otras lecturas

Hugh Nibley, Abraham en Egipto, 2da. ed. (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y FARMS, 2000), 382–465.

Notas a pie de página

 

1 Por ejemplo, Hedlock situó la figura 3 en el Facsímil 1 detrás de las figuras 2 y 4, mientras que en la ilustración original la figura 3 está situada entre las figuras 2 y 4.

2 Como William Flinders Petrie: “Las inscripciones están demasiado mal copiadas para poder leerlas”, o John Peters: ” Sin embargo, los jeroglíficos que deberían describir las escenas son meros arañazos ilegibles, al no tener el imitador la habilidad o la inteligencia para copiar tal escritura” en Franklin S. Spalding, José Smith, Jr. Como Traductor (Salt Lake City: The Arrow Press, 1912), 24, 28. Compárese con los comentarios de Klaus Baer, “The Breathing Permit of Hôr: A Translation of the Apparent Source of the Book of Abraham”, Dialogue: A Journal of Mormon Thought 3, no. 3 (otoño 1968): 127nn109-110.

3 Quinten Zehn Barney, The Neglected Facsimile: An Examination and Comparative Study of Facsimile No. 3 of The Book of Abraham, tesis de maestría, Universidad Brigham Young (2019), 26.

4 Robert K. Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri: A Complete Edition (Salt Lake City, UT: The Smith-Pettit Foundation, 2011), 139; Michael D. Rhodes, The Hor Book of Breathings: A Translation and Commentary (Provo, UT: Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2002), 25.

5 “A Fac-Simile from the Book of Abraham”, Times and Seasons 3, nº 14 (16 de mayo 1842): 783; Rhodes, The Hor Book of Breathings, 24.

6 Tal y como ha reconocido un egiptólogo, esto puede ser “un procedimiento peligroso cuando se intenta hacer uso de los nombres para demostrar algo”. Baer, “The Breathing Permit of Hôr”, 127n110.

7 Véase la discusión en Barney, The Neglected Facsimile, 63–88.

8 Hugh Nibley, Abraham en Egipto, 2da. ed. (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y FARMS, 2000), 425-432.

9 Geraldine Pinch, Egyptian Mythology: A Guide to the Gods, Goddesses, and Traditions of Ancient Egypt (Nueva York, NY: Oxford University Press, 2002), 149; cf. L. Kákosy, “Isis Regina”, en Studia Aegyptiaca I: Recueil d’études dédiées à Vilmos Wessetzky à l’occasion de son 65e anniversaire, ed. L. Kákosy y E. Gaál (Budapest: Éötvös Loránd Tudományegyetem, 1974), 221-230.

10 Christian Leitz, ed., Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen (Lovaina: Peeters, 2003), 3:40; 8:29.

11 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 5:551; 8:30.

12 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 5:545–546; 8:30.

13 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 3:40; 8:30.

14 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:347; 8:30.

15 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 5:543–544; 8:30.

16 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:348; 8:30.

17 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 5:544; 8:30.

18 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:348; 8:30.

19 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:348; 8:30.

20 Siegfried Morenz, “Vorträge und Referate (Ausführliche Fassung) Ägyptische Nationalreligion und sogenannte Isismission”, Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft 111, nº 2 (1961): 434. “Como presunta representación del ” trono”, se relaciona de forma especial con la realeza y, por tanto, con el aspecto político del ser divino; su papel como madre de Horus y hermana-esposa de Osiris la vincula más estrechamente con la realeza egipcia, en la cual el rey vivo encarna a Horus . . . entra”. C.f. Jan Bergman, “Isis” en Lexikon der Ägyptologie, ed. Wolfgang Helck y Eberhard Otto (Wiesbaden: Harrassowitz, 1980), 3:186-187.

21 Nibley, Abraham in Egypt, 429.

Abraham y Osiris (Facsímil 3, Figura 1)

Figura 1 del Facsímil 3 del Libro de Abraham

Perspectiva del Libro de Abraham # 35

La figura 1 de Facsímil 3 del Libro de Abraham fue interpretada por José Smith como, ‘Abraham sentado en el trono de Faraón, por la cortesía del rey; con una corona sobre su cabeza, que representa el sacerdocio; como emblemático de la gran presidencia en el cielo; con el cetro de la justicia, y el juicio en su mano'”. Esta interpretación ha chocado con las ofrecidas por los egiptólogos, que en cambio han identificado la figura como el dios Osiris.1 Es más, dos egiptólogos han afirmado llegar a esta interpretación leyendo los jeroglíficos a la derecha de la Figura 12.

Robert Ritner (2011)

Michael Rhodes (2002)

ḏd-mdw ỉ(n) Wsỉr ẖnty-ỉmnty.w nb(?) ȝbḏw(?) nṯr ˁȝ r ḏ.t nḥḥ(?)

Recitación de Osiris, el más importante de los occidentales, Señor de Abidos(?), el gran dios por los siglos de los siglos(?).

ḏd-mdw ỉ(n) Wsỉr ẖnty-ỉmnty.w mn=k, Wsỉr, Ḥr m ns.t ˁȝ.ṯ=f

Palabras pronunciadas por Osiris, el más importante de los occidentales: Que tú, Osiris Hor, permanezcas al lado del trono de la grandeza.

Uno de estos egiptólogos ha intentado reproducir los jeroglíficos que acompañan a la Figura 13.Sin embargo, una comparación de su reproducción y el original de Reuben Hedlock, revela algunas dificultades.

Comparación de jeroglíficos
Una comparación lado a lado de los jeroglíficos que aparecen junto a la Figura 1 en el Facsímil 3 en 1842 (derecha) y los jeroglíficos reconstruidos de Rodas en 2002 (izquierda).

Por ejemplo, algunos de los glifos en el nombre de Osiris en la primera columna a la derecha solo tienen un parecido general con las ortografías certificadas del nombre de Osiris en otras copias del Libro de las Respiraciones, y otros glifos que componen el resto del nombre y epítetos para Osiris también se ven bastante diferentes.4 “Estas cuestiones se combinan para sugerir que la traducción de los caracteres puede no ser tan sencilla como se ha asumido anteriormente”, por lo que “si bien se pueden ver buenas razones para … el uso de textos paralelos” 5 para reconstruir caracteres ilegibles en Facsímil 3, también es necesario ser consciente de las dificultades o incertidumbres en la lectura de los jeroglíficos en la copia de Hedlock de Facsímil 36.
Sin embargo, la identidad de esta figura como Osiris parece razonable con base en una iconografía comparable. Por lo tanto, se podría preguntar con razón cómo o incluso si es posible conciliar la identificación de José Smith de esta figura como Abraham.

En 1981, el erudito de los Santos de los Últimos Días Blake T. Ostler llamó la atención sobre las posibles conexiones egipcias entre las figuras de Osiris y Abraham.7 Por ejemplo, Ostler citó el trabajo de un erudito alemán no miembro de la Iglesia que dibujaba paralelos entre la parábola de Lázaro y el hombre rico en Lucas 16:19–31 y un texto egipcio conocido como el cuento de Setne.8 Según lo resumido más recientemente por otro erudito Santo de los Últimos Días, en el texto egipcio, un niño llamado Si-Osiris (‘hijo de Osiris’) y su padre presencian “dos funerales: primero, el de un hombre rico, envuelto en lino fino, fuertemente lamentado y abundantemente honrado; luego, el de un hombre pobre, envuelto en una estera de paja, no acompañado y sin luto”. El padre dice que preferiría tener la suerte del hombre rico que la del pobre”.9 Para mostrarle a su padre la locura de su pensamiento, Si-Osiris lo lleva al inframundo, donde el hombre rico que tuvo un funeral elaborado es castigado, mientras que el pobre que no tuvo un entierro digno es glorificado y exaltado en presencia del mismo dios Osiris. La razón de este tratamiento dispar es que, en el juicio, las buenas acciones del pobre pesaban más que las malas, pero con el hombre rico lo contrario era cierto”.10

Jeroglíficos del dios Osiris y el símbolo de la vida
El dios Osiris, sentado y sosteniendo símbolos de realeza (un ladrón, bastón y cetro) y el símbolo de la vida (el símbolo Ankh), está protegido por su hermana-esposa Isis en este relieve de la tumba de Khaemhat (TT 57) del reinado del rey de la XVIII Dinastía Amenhotep III (circa 1390-1352 aC). Foto de Stephen O. Smoot.

Algunos eruditos han argumentado a favor de un préstamo judío y la adaptación de la historia de Setne que hizo su camino en el Evangelio de Lucas. La egiptóloga Miriam Lichtheim presenta su traducción de la historia de Setne comentando los “motivos genuinamente egipcios” del noble que es torturado en el inframundo mientras que el pobre hombre es deificado en el más allá. Estos motivos, insiste, “formaron la base para la parábola de Jesús en Lucas 16, 19–31, y para las leyendas judías relacionadas, conservadas en muchas variantes en fuentes judías talmúdicas y medievales”.11

Otro erudito ha explorado más a fondo los paralelismos entre estas dos tradiciones y observa cómo Lázaro siendo exaltado en “el seno de Abraham” en el relato de Lucas de la parábola es muy probable que una remodelación judía de las representaciones en la historia de Setne del pobre mendigo sea encontrado exaltado por el trono de Osiris”. En sus palabras, “‘Abraham’ debe ser un sustituto judío del dios pagano Osiris”. Él es la sede misma de la autoridad divina” en la parábola, “porque él era originalmente el señor de Amnte, Osiris”.12 Incluso el nombre Lázaro es probablemente la interpretación griega del hebreo-arameo “Dios le ayudó” (אלעזר/לעזר), que “apunta hacia un original egipcio con un significado similar: ‘Osiris-le-ayuda’, por ejemplo”.13

Como explicó Barney, “Podemos ver cómo la historia egipcia se ha transformado en vestimenta semita. . . . El ‘seno de Abraham’ [de la parábola de Lucás] representa … la morada egipcia de los muertos. Y, lo más notable, Abraham es un sustituto judío del dios pagano Osiris, tal como es el caso en Facsímiles 1 y 3”.14

Parece haber otro ejemplo de la figura bíblica de Abraham que antiguamente se asociaba con el dios egipcio Osiris. Como explicó el egiptólogo John Gee, una fórmula funeraria egipcia encontrada en varias fuentes fue sincretizada más tarde con figuras judías en sus posteriores representaciones en griego y copto. La versión Demótica corta de la conjuro dice: “Que su alma viva en la presencia de Osiris-Sokar, el gran dios, el señor de Abidos” (ˁnḫ pȝ by=f m bȝḥ wsir skr pȝ nṯr ˁȝ nb ỉbḏw). En griego, esta fórmula fue traducida más tarde como: “Descansa su alma en el seno de Abraham, Isaac y Jacob” (ἀναπαύσον τὴν ψυχὴν αὐτοὺ εἰς κόλπις Αβρααμ κ(αὶ) Ισαακ κ(αὶ) Ιακωβ. En griego: Descansa su alma en el seno de Abraham, Isaac y Jacob). En esta reformulación, “la expresión ‘vivir en presencia de Osiris’ ha sido reemplazada por la expresión descansar en el seno de Abraham”.15

No podemos saber exactamente por qué Abraham fue visto por algunos en la antigüedad como un sustituto del dios egipcio Osiris.16 Cualquiera que sea el caso, “hay suficientes casos en que Abraham aparece en contextos normalmente ocupados por Osiris que debemos concluir que los egipcios vieron algún tipo de conexión”.17 Es especialmente notable, como se ha visto anteriormente, que Abraham aparece como un sustituto de Osiris en formas asociadas con el juicio de los muertos o una declaración postmortem de la dignidad del difunto. Esto, a su vez, podría arrojar alguna idea de lo que de otro modo podría parecer la interpretación incongruente de José Smith de esta figura en Facsímil 3.

Otras lecturas

Kevin L. Barney, “The Facsimiles and Semitic Adaptation of Existing Sources”, en Astronomy, Papyrus, and Covenant, ed. John Gee y Brian M. Hauglid (Provo, UT: FARMS, 2005), 107–130.

Blake T. Ostler, “Abraham: An Egyptian Connection”, FARMS Report (1981).

Notas al pie de página

 

1 Véase, por ejemplo, Klaus Baer, “The Breathing Permit of Hôr: A Translation of the Apparent Source of the Book of Abraham”, Dialogue: A Journal of Mormon Thought 3, no. 3 (Autumn 1968): 126; Michael D. Rhodes, The Hor Book of Breathings: A Translation and Commentary (Provo, UT: FARMS, 2002), 23.

2 Robert K. Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri, A Complete Edition: P. JS 1–4 and the Hypocephalus of Sheshonq (Salt Lake City, UT: The Smith–Pettit Foundation, 2011), 139; Rhodes, The Hor Book of Breathings, 25.

3 Rhodes, The Hor Book of Breathings, 24.

4 Quinten Zehn Barney, The Neglected Facsimile: An Examination and Comparative Study of Facsimile No. 3 of The Book of Abraham, MA thesis, Brigham Young University (2019), 45, 121–122.

5 Barney, The Neglected Facsimile, 49.

6 Barney, The Neglected Facsimile, 45. La vacilación de Ritner en su lectura de los jeroglíficos en Facsímil 3, así como los múltiples desacuerdos con la propia lectura de Rhodes de la misma, indica aún más la dificultad en la lectura de estos glifos.

7 Blake T. Ostler, “Abraham: An Egyptian Connection”, FARMS Report (1981).

8 Ostler, “Abraham”, 3–8, citando a Hugo Greßmann, Vom reichen Mann und armen Lazarus: Eine literargeschichtliche Studie (Berlín: Königliche Akademie der Wissenschaften, 1918).

9 Kevin L. Barney, “The Facsimiles and Semitic Adaptation of Existing Sources”, en Astronomy, Papyrus, and Covenant, ed. John Gee y Brian M. Hauglid (Provo, UT: FARMS, 2005), 121-122.

10 Barney, “The Facsimiles and Semitic Adaptation of Existing Sources”, 121.

11 Miriam Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, Volume III: The Late Period (Berkeley, CA: University of California Press, 1980), 125–126; cf. Robert K. Ritner, “The Adventures of Setna and Si-Osire (Setna II)”, en The Literature of Ancient Egypt: An Anthology of Stories, Instructions, Stelae, Autobiographies, and Poetry, ed. William Kelly Simpson, 3rd ed. (New Haven, Conn.: Yale University Press, 2003), 470–471.

12 K. Grobel, “…Cuyo nombre era Neves”, New Testament Studies 10 (1964): 380.

13 Grobel, “…Whose name was Neves”, 381.

14 Barney, “The Facsimiles and Semitic Adaptation of Existing Sources”, 121.

15 John Gee, “A New Look at the ˁnẖ pȝ by Formula”, en Actes du IXe congrès international des études démotiques, Paris, 31 août–3 septembre 2005, ed. Ghislaine Widmer y Didier Devauchelle (Paris: Institut Français D’Archaéologie Orientale, 2009), 143.

16 Cabe señalar que la antigua asociación entre Abraham y Osiris no es el único caso atestiguado de sincretización judeo-egipcia. Como Gary Rendsburg ha señalado, “el escritor bíblico utilizó el venerable mito de Horus para presentar a Moisés como igual a Faraón”. Como se ve en muchos paralelos entre las dos figuras, “el joven Moisés [en el relato bíblico] es similar al joven Horus, este último un igual mítico del Faraón viviente”. Gary A. Rendsburg, “Moses as Equal to Pharaoh”, en Text, Artifact, and Image: Revealing Ancient Israelite Religion, ed. Gary Beckman y Theodore J. Lewis (Providence, RI: Brown University, Brown Judaic Studies, 2010), 201–219, citado en 208.

17 Kerry Muhlestein, “Abraham, Isaac, and Osiris-Michael: The Use of Biblical Figures in Egyptian Religion, A Survey”, en Achievements and Problems of Modern Egyptology: Proceedings of the International Conference Held in Moscow on September 29–October 2, 2009, ed. Galina A. Belova (Moscow: Russian Academy of Sciences, Center for Egyptological Studies, 2009), 251.

Facsímil 3: Escena del Juicio versus Escena de Presentación

plancha de impresión del facsímil 3

Book of Abraham Insight #34

El facsímile 3 del Libro de Abraham ha sido identificado en el pasado por los egiptólogos como “una escena constantemente recurrente en la literatura egipcia, mejor conocida por el capítulo 125 del Libro de los Muertos. Representa el juicio de los muertos ante el trono de Osiris”1. Basado en iconografía comparable de otros textos funerarios egipcios, esta interpretación del Facsímil 3 ha prevalecido entre los egiptólogos2. “El juicio formal de los muertos contenido en el conjuro 125 del Libro de los Muertos… implica que el suplicante fallecido haga una ‘confesión negativa’ afirmando su comportamiento impecable en la tierra en presencia de cuarenta y dos dioses reunidos en el Sala de la Doble Verdad, mientras el corazón es pesado contra la pluma de Maat”3. Esta escena del juicio se representa muy frecuentemente como ocurriendo ante la presencia del dios Osiris, que a menudo se muestra sentado en un trono acompañado por sus hermanas/esposas Isis y/o Neftis.

Facsímil 3 del Libro de Abraham
Facsímil 3 del Libro de Abraham tal como apareció impreso por primera vez el 16 de mayo de 1842 en el Times and Seasons. Imagen a través del sitio web de Joseph Smith Papers.

Aunque esta interpretación del Facsímile 3 se ha vuelto común entre los investigadores, algunos han planteado objeciones considerables a esta explicación. El egiptólogo John Gee, por ejemplo, ha expresado problemas con la visión del Facsímile 3 como una escena de juicio4. “Los problemas con la teoría de que el Facsímile 3 es la viñeta del Libro de los Muertos 125 se pueden mostrar más fácilmente” por lo que falta en Facsímile 35. Varias copias antiguas del Libro de los Muertos ilustran visualmente o describen textualmente lo que los antiguos egipcios mismos consideraban los elementos esenciales necesarios para una escena de juicio. Esto incluye, según una copia del Libro de los Muertos del siglo I a. C.:

Los cuarenta y dos dioses [frente al] difunto por encima de la sala de las verdades; una figura de Hathor, [dama] del inframundo llevando un cetro de uas, protegiendo al hombre, mientras que los dos brazos de la balanza son rectos y Thot está a su izquierda, a su derecha [. . .] mientras Horus habla, y Anubis lo agarra en el lado en el que están las dos verdades (Maats) mientras él está opuesto en el otro lado de la balanza. Thoth lee los escritos ya que tiene un pergamino en su mano […Ammit] en cuya mano hay un cuchillo y ante quien hay una espada y un cetro, Anubis sosteniendo su mano. Un loto con dos soportes en los que están los cuatro hijos de Horus. Una capilla en la que Osiris se sienta en su trono donde hay una mesa de ofrendas con un loto delante de él. Isis está detrás de él alabando, y Neftis está detrás de él alabando6.

“Si comparamos esta descripción con el Facsímile 3”, observa Gee, “encontramos que la descripción no coincide en absoluto”.

El facsímil 3 carece de los cuarenta y dos dioses. Falta Hathor sosteniendo el cetro. No hay balanza. Thoth falta en el lado izquierdo de la escala inexistente. Falta Horus. La figura generalmente identificada con Anubis no está agarrando el lado de la balanza, sino la cintura del hombre. Dado que Thoth no está representado, no se le puede mostrar leyendo nada. Ammit no aparece, junto con el cuchillo, la espada y el cetro. Al loto le faltan los cuatro hijos de Horus encima. Aunque a Osiris se le muestra sentado, no se le representa sentado dentro de ninguna capilla. Casi todos los elementos que los egipcios pensaban que eran importantes para la escena destacan por su ausencia en el Facsímile 3. Significativamente, estos elementos están presentes en una viñeta que acompaña al Libro de los Muertos, capítulo 125, que se encuentra entre los Papiros de José Smith, así como otras copias de viñetas del Libro de los Muertos, capítulo 125. Estos elementos están presentes en todas las escenas de juicio que los críticos compararían con el Facsímile 3. Los elementos de la escena del juicio como se enumeran en el Libro Demótico de los Muertos son consistentes con los de las escenas anteriores del juicio. Su ausencia en el Facsímile 3 indica que el Facsímile 3 no es una escena de juicio y no está directamente asociado con el Libro de los Muertos 1257.

Entonces, si el Facsímil 3 del Libro de Abraham probablemente no es una escena de juicio del conjuro 125 del Libro de los Muertos, entonces ¿qué podría ser? Recientemente, Quinten Barney realizó un estudio de Facsímile 3 comparándolo con escenas de trono similares que representan al dios Osiris a partir de copias existentes del antiguo Libro Egipcio de las Respiraciones8. Barney categorizó cuatro tipos de escenas del trono (invocación, pesaje del Corazón, presentación e híbrido) del Libro de las Respiraciones y las comparó con Facsímil 39. Después de una cuidadosa comparación, Barney concluyó que mientras el “Facsímile no. 3 tiene mucho en común con las diversas escenas del trono que se encuentran en estos textos, incluidas las escenas del Libro de las Respiraciones […] varios desafíos se presentan a medida que comenzamos a tratar de clasificar el Facsímile en una de las cuatro categorías de escenas del trono presentadas anteriormente”10.

representación del juicio de los muertos
Una representación del juicio de los muertos del Libro de los Muertos de Taruma (P. Vindob. Aeg. 65; Período Ptolemaico). Imagen vía Österreichische Nationalbibliothek.

De hecho, cuando se compara con otras escenas del trono del Libro de las Respiraciones, el Facsímile 3 contiene una serie de elementos artísticos inusuales que no son estándar en otras ilustraciones, y su colocación original en el rollo de papiro obtenido por José Smith tampoco es estándar para este tipo de texto. Así, si bien “el tipo de escena con el que el facsímile no. 3 se compara mejor es la escena de la presentación, en la que el difunto es introducido en la presencia de Osiris por una o más deidades egipcias … hay varios problemas para incluir el facsímile no. 3 en esta categoría”11.

Si el Facsímile 3 se acerca más a una escena de presentación que a una escena de juicio, entonces podría tener una conexión plausible con la astronomía. “Las escenas paralelas en los templos egipcios están explícitamente etiquetadas como iniciaciones. Los rituales de iniciación conocidos del Egipto grecorromano incluyen instrucción en astronomía como parte de la iniciación”12. Esto coincide con la interpretación de José Smith de que esta escena representa a Abraham “razonando sobre los principios de la Astronomía, en la corte del rey”.

Representación del juicio de los muertos
Una representación del juicio de los muertos en el Libro de las respiraciones de Kerasher (P. BM EA 9995; Período romano). Imagen a través del sitio web del Museo Británico.

Hasta que nuevas investigaciones puedan arrojar más información sobre este fascinante pero complejo asunto, tendremos que estar contentos por ahora de que “aunque el Facsímile no. 3 se adjuntó al Libro de las Respiraciones de Hor, no es en lo absoluto una escena funeraria común de esa colección de textos”13.

Lecturas adicionales

Quinten Barney, “The Neglected Facsimile: An Examination and Comparative Study of Facsimile No. 3 of The Book of Abraham”, MA thesis, Brigham Young University, 2019.

John Gee, “Facsimile 3 and Book of the Dead 125”, en Astronomy, Papyrus, and Covenant, ed. John Gee y Brian M. Hauglid (Provo, Utah: FARMS, 2005), 95–105.

Notas al pie de página

1 Michael D. Rhodes, “Facsímiles del Libro de Abraham”, en The Encyclopedia of Mormonism, ed. Daniel H. Ludlow, 4 Vols. (Nueva York: Macmillan, 1992), 1:136.

2 Véase, por ejemplo, Franklin S. Spalding, Joseph Smith, Jr., As a Translator (Salt Lake City: Arrow, 1912), 24, 26; Robert K. Ritner, The Joseph Smith Egyptian Papyri, A Complete Edition: P. JS 1–4 and the Hypocephalus of Sheshonq (Salt Lake City, UT: The Smith-Pettit Foundation, 2011), 138. Klaus Baer opinó en 1968 que el Facsímile 3 era “una escena [que] proviene de un papiro mortuorio y es similar, pero no idéntica, a las escenas que muestran el juicio del difunto ante Osiris” en el Libro de los Muertos conjuro 125. Klaus Baer, “The Breathing Permit of Hôr: A Translation of the Apparent Source of the Book of Abraham”, Dialogue: A Journal of Mormon Thought 3, no. 3 (otoño 1968): 126.

3 Peter F. Dorman, “The Origins and Early Development of the Book of the Dead”, en Book of the Dead: Becoming God in Ancient Egypt, ed. Foy Scalf (Chicago, Ill.: Oriental Institute, 2017), 39.

4 John Gee, “Facsimile 3 and Book of the Dead 125”, en Astronomy, Papyrus, and Covenant, ed. John Gee y Brian M. Hauglid (Provo, Utah: FARMS, 2005), 95–105.

5 Gee, “Facsimile 3 and Book of the Dead 125”, 99.

6 Gee, “Facsimile 3 and Book of the Dead 125”, 100, citando P. Bibliothèque Nationale E 140 1/16—24, Franz Lexa, Das demotische Totenbuch der Pariser Nationalbibliothek (Papyrus des Pamonthes) (Leipzig: Hinrichs, 1910), ix, 6—8, placa I.

7 Gee, “Facsimile 3 and Book of the Dead 125”, 100–101.

8 Quinten Barney, “The Neglected Facsimile: An Examination and Comparative Study of Facsimile No. 3 of The Book of Abraham”, MA thesis, Brigham Young University, 2019.

9 Barney, “The Neglected Facsimile”, 70–88.

10 Barney, “The Neglected Facsimile”, 81.

11 Barney, “The Neglected Facsimile”, 81.

12 John Gee, An Introduction to the Book of Abraham (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y Religious Studies Center, Brigham Young University, 2017), 153.

13 Barney, “The Neglected Facsimile”, 88. Véase además Hugh Nibley, “All the Court ‘s A Stage: Facsimile 3, A Royal Mummying”, en Abraham in Egypt, 2ª ed. (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book and FARMS, 2000), 382–465.